SEGÚN ESPECIALISTAS
Enfermedad celíaca, una patología mal diagnosticada en Ecuador
Una persona puede pasar años de especialista en especialista y no mejorar su condición
Jennifer García, miembro del equipo de investigación de genética de la UTE.
|
Diego Mosquera. Quito
Jennifer García, miembro del equipo de investigación de genética de la Universidad Tecnológica Equinocial (UTE) ha explicado que
la enfermedad celíaca es mal diagnosticada por los médicos en el Ecuador.
Esta patología se produce cuando existe
dificultad para procesar una sustancia llamada gluten que es una proteína que se halla en los granos como el trigo y se encuentra en alimentos como el fideo y pan. La enfermedad se produce al momento de ingerir estos alimentos ya que el sistema inmunitario
agrede a esta sustancia creando secuelas en su intestino delgado.
Para llegar a esta conclusión, García ha manifestado que se realizó una
revisión sistemática de todo lo que se ha producido en papers sobre esta enfermedad y ha asegurado que no hay estadísticas reales de cuántas personas en el Ecuador son celíacos.
“Para que una persona sea diagnosticada tiene que hacerse una biopsia y ver cómo está el epitelio, pero si el procedimiento no se hace correctamente
pueden pasar años sin diagnóstico” ha añadido.
El estudio
El Centro de genética de la UTE realizó un estudio con 3 marcadores genéticos en la que se daba una sensibilidad alta, mediana o baja de resistencia al gluten, “
este tipo de diagnóstico es más eficaz. Hemos visto casos de niños con esta enfermedad que no son diagnosticados correctamente, su Salud peligra constantemente
y podría afectarles neurológicamente”, ha afirmado.
“Cuando hicimos el estudio con
50 voluntarios que creían tener esta enfermedad, y luego de hacer el diagnóstico, todos la tenían, así que esto demuestra que
en el Ecuador pueden existir miles de personas sin saber que son celíacas ya que suele confundirse con el colon irritable” ha explicado.
El problema
García ha afirmado que los síntomas de esta enfermedad muchas veces son tratados como
molestias de tipo estomacal o a nivel intestinal, “entonces una persona puede pasar años de especialista en especialista y no mejorar porque
desconoce que tiene una resistencia al gluten”, ha comentado.
Recomendaciones
La científica ha recomendado a
los médicos que empiecen por mandar dietas libres de gluten a sus pacientes para ver si es la patología o es el colon irritable, solo entonces ir a las endoscopias y seguir todos los pasos.
De su parte, César Paz y Miño, director del centro de genética, ha explicado que esta enfermedad “hay que tomarla en serio ya que
puede causar insuficiencias renales y el paciente puede hasta fallecer”, ha comentado.
Los síntomas
Los más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza
), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto,
los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.