Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
13:37
Ecuador | Colombia
Salud Pública

DÍA MUNDIAL
Garzón: Ecuador tiene la mejor normativa sobre acceso universal a la salud, pero no la cumple
El sistema de salud no engrana esfuerzos y eso impide un óptimo funcionamiento
Jueves, 15 de diciembre de 2022, a las 13:16

Ximena Garzón, decana de Salud Pública de la USFQ.


Cristina Coello. Quito
Acabamos de celebrar el Día de la Salud Universal este 2022 (12 de diciembre) y en Ecuador la realidad es que los servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, no alcanzan a cumplirse como lo estipula la misma Constitución, ni los compromisos internacionales firmados por los diferentes gobiernos de turno.
 
A decir de Ximena Garzón, decana de Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el país es uno de los que mejor normativa tiene respecto a garantizar la universalidad de la salud, pero, “el problema es que no se cumple, por varios factores”.
 
No se puede cumplir la normativa porque no existen las condiciones adecuadas. Para la especialista en de Salud Pública, el sistema ecuatoriano no trabaja de manera adecuada “no engrana esfuerzos, por ejemplo, en la planificación para que no se dupliquen esfuerzos”.
 
Un sistema fragmentado
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Garzón ha hecho un breve análisis de la situación y se ha declarado firme creyente de la gratuidad en la salud y de que es un derecho igual que la alimentación o la educación. Pero también ha reconocido que la fragmentación del sistema es uno de los factores que dificulta el ejercicio pleno de la universalidad en la salud.
 
Ante el fraccionamiento del sistema, no se ha podido, por ejemplo, financiarlo adecuadamente, “ni tampoco se han unido esfuerzos de forma adecuada para trabajar en forma conjunta con el objetivo de proveer servicios de salud a los ciudadanos”, ha argumentado.
 
Prueba de ello es lo que sucede con los dos principales sistemas: el del Ministerio de Salud Pública (MSP) que da cobertura aproximadamente al 68 por ciento de la población ecuatoriana, y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que llega al 32 por ciento de la población, pero al fallar uno de ellos, “todo el sistema de salud se cae”, ha opinado Garzón.
 
Otro de los factores es que el presupuesto que se asigna al MSP se basa en un histórico, “pero nadie se imaginaba que iba a llegar una pandemia”, que aumentaría el desempleo, lo cual influyó en la disminución de afiliados al IESS y en sus aportaciones, ocasionando que muchos de ellos acudan por servicios al ministerio y, “por tanto, el histórico no funciona”, no alcanzó ante una emergencia sanitaria como la que atravesó el sistema nacional.
 
Sin contar, además, con que la guerra (en Ucrania) ha impedido que gran cantidad de cargamentos de medicina lleguen a América. Frente a eso, según la catedrática, el país no posee un sistema de abastecimiento interno, ni tampoco las farmacéuticas nacionales pueden proveer lo que necesita el consumo nacional.
 
La necesidad de intervenciones
 
En ese contexto, Garzón ha considerado que se hace necesaria una intervención para poder garantizar no solamente los servicios, también el abastecimiento de insumos, así como el financiamiento de las medicinas, sobre todo para enfermedades raras y catastróficas, entre otros aspectos.
 
Pero ha dejado claro que en un país como el nuestro “definitivamente es mucho más eficaz prevenir que curar”, y, por lo tanto, se hace necesario implementar estrategias para, por ejemplo, detectar a tiempo las enfermedades raras y huérfanas “desde que los niños están en gestación”, ha mencionado la especialista.
 
Por otro lado, Garzón ha estimado importante el impulsar la investigación, la “creación de bases de datos confiables sólidas” para que tanto médicos como investigadores y tomadores de decisión puedan analizar y determinar la realidad del país y lo que se necesita.
 
Sin datos estamos un poco adivinando, tratando de implementar estrategias que se han utilizado en otros países y la única forma de ser certeros en las intervenciones de salud deberá estar basada en datos recolectados a nivel nacional”, ha insistido.
 
La guía está en el Plan Decenal de Salud
 
Garzón también dirigió el MSP hace más de un año y ha resaltado que en su administración se elaboró el Plan Decenal de Salud, un instrumento que pretende mejorar el sistema, pero eso nuevamente está en papel, y según ella es momento de “sentarse con los sectores estratégicos y crear una intervención” para aplicar una real mejorar del sistema.
 
Para la exministra “si es viable” ejecutar cambios, pero es importante que la ciudadanía “sepa que esto no se hace de la noche a la mañana, el actual es un sistema desestructurado y obsoleto no se ha modernizado y hay que crear desde las bases”.
 
A eso hay que añadirle continuidad, “porque nosotros podemos dejar encaminado muchos proyectos para que sean cumplidos, pero si no hay continuidad lastimosamente todos los proyectos se quedan”, ha advertido.
 
No obstante, Garzón ha insistido en que el Plan Decenal de Salud tiene un cumplimiento obligatorio, pues fue expedido mediante acuerdo ministerial, entonces “ya existe un plan trazado, un objetivo claro”, ahora “necesitamos mucho trabajo y apoyo para poder cambiar el sistema de salud”.
 
“El trabajo es complejo, pero no es imposible. Obviamente esforzarse en prevención y promoción de la salud y la Atención Primaria es la clave para que mejore el sistema de salud del Ecuador. Todos debemos tener la bandera de que la salud es un derecho y que debe tener cobertura universal”, ha finalizado.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.