La tasa de síndrome de Down en Ecuador es mayor que el promedio mundial
Según el genetista parece ser que hay factores ambientales que están alterando los cromosomas en las mujeres jóvenes
Milton Jijón, genetista.
|
Karla Proaño. Quito
En Ecuador, el síndrome de Down ocurre en
1 de cada 550 nacidos vivos, promedio mucho mayor a la tasa mundial que es 1 de cada 700, ha señalado Milton Jijón, genetista, en entrevista con REDACCIÓN MÉDICA.
Uno de los factores relacionados a la
variación cromosómica del par 21 en los niños con síndrome de Down tiene que ver con la edad de la madre.
A nivel general, las mujeres mayores a 35 años son propensas a tener hijos con este síndrome. Sin embargo, Jijón ha mencionado que, de acuerdo a sus investigaciones, ha encontrado que en Ecuador hay mayor frecuencia en mujeres
entre 20 y 25 años de edad.
“Parece ser que hay factores ambientales que están alterando los cromosomas en las mujeres jóvenes, mucha radiación, efectos de plaguicidas en las plantaciones de agroindustria, químicos, probablemente están incidiendo en un
daño genético”, ha resaltado Jijón.
Otro de los problemas que ha observado el genetista ecuatoriano es que no se están haciendo "el número suficiente de
diagnósticos prenatales”.
En cuanto a enfermedades, los niños con síndrome de Down son propensos a infecciones respiratorias, trastornos hematológicos y ciertos tipos de cáncer como leucemia.
Por otro lado, Jijón ha señalado que “con una estimulación temprana pueden lograr una
inclusión educativa y personal con los otros niños”.
Terapias y servicios integrales
Sonia Hinostroza, directora operativa del centro terapéutico Aprendiendo a Vivir de la Fundación Reina de Quito, ha señalado que su institución inicia "la atención a los niños desde el primer mes de nacidos. Acorde a sus necesidades y considerando
su nivel de desarrollo y edad cronológica para prestarles diferentes terapias”.
Sonia Hinostroza, directora del Centro Terapéutico Aprendiendo a Vivir.
|
En el centro, trabajan con niños desde un mes de nacidos hasta los 21 años y
se brindan terapias física, de lenguaje, cognitiva, ocupacional y apoyo psicológico a las familias.
Por otra parte, también poseen
dos tipos de programas: atención primaria e inclusión escolar. En el primer caso se realizan talleres y terapias de estimulación mientras que en el segundo se trabaja con los niños que ya han sido introducidos al sistema educativo y requieren apoyo desde la fundación y en sus hogares.
Atención hospitalaria
El Hospital Carlos Andrade Marín también ofrece
atención especializada desde la etapa prenatal hasta la adultez en los casos de síndrome de Down. Áreas como pediatría, genética, oftalmología, hematología, salud mental, entre otras, reciben a niños, jóvenes y adultos con esta condición genética.
En un comunicado oficial, el HCAM ha indicado que “El año anterior, esta unidad de Salud atendió a
1.619 pacientes por este tema, 1.586 fueron niños de entre 0 y 14 años mientras que 33 pacientes se encontraban entre los 15 hasta los 64 años”. Además se entregaran más de 24.000 medicamentos a quienes recibieron atención en varios servicios médicos del HCAM
Campañas y socialización
El proyecto ‘Pinchazo al corazón’ invita a los ciudadanos a usar un par de medias diferentes como una forma de
visibilizar y celebrar este día. Además, diferentes hospitales del Ministerio de Salud Pública han desarrollado actividades con niños y jóvenes Down durante la jornada.
Fundación Reina de Quito junto al hashtag #MiDíaVaPorTi celebra este día. También
ha organizado diferentes reuniones dentro y fuera de la fundación para hablar sobre el síndrome de Down y como brindar atención integral.
Hinostroza ha compartido que “los niños y jóvenes con síndrome de Down pueden ser personas proactivas, autónomas, pero lo que se necesita es el
espacio y la oportunidad”.