ENTREVISTA A CARLOS DÍAZ GUERRA
Profesionales de la Salud se involucran más en tratamientos de adicciones
Actualmente el Ecuador tiene 10 centros de rehabilitación de para enfrentar esta problemática
Carlos Díaz Guerra, gerente del Proyecto de Salud Mental del MSP.
|
Diego Mosquera. Quito
Carlos Díaz Guerra, gerente del Proyecto de Salud Mental del Ministerio de Salud, ha informado a REDACCIÓN MÉDICA sobre cómo se está desarrollando el
Programa de Rehabilitación para Adiciones en el Ecuador.
Díaz ha sostenido que en la actualidad este problema se maneja de manera distinta a lo que se realizaba en el pasado, cuando “
cualquier sitio era convertido en un centro de rehabilitación de adiciones e incluso de deshomosexualización”.
¿En la actualidad cómo se maneja esta problemática?
En primer nivel de atención tenemos establecimientos de terapia ambulatoria donde se realiza la consulta una vez por semana
y son 486 establecimientos en ese nivel. Tenemos otra modalidad que es el ambulatorio intensivo donde contamos con 42 establecimientos en donde
la frecuencia es diaria o casi diaria en el tratamiento de consumo de drogas.
En el segundo nivel tenemos
36 unidades que funcionan de la misma manera.
¿Cuántos centros de internamiento tienen actualmente?
Hasta le fecha tenemos 10 establecimientos residenciales en donde ya los pacientes son internados de 3 a 6 meses dependiendo la gravedad de la adicción. Aquí hemos dividido en 5 para adolescentes y 5 para personas adultas.
Tenemos planeado construir dos más.
¿Cómo se determina que una persona deba ser internada?
El tratamiento es totalmente voluntario, a diferencia de centros privados donde el paciente es internado en contra de su voluntad. Aquí se evalúa por los médicos de los niveles antes mencionados y se hace la recomendación respectiva con
la firma del consentimiento informado.
Se trabaja con un tema de motivación al cambio para que las personas acepten su condición, pero su permanencia no es voluntaria.
¿Qué servicios prestan estos centros?
El tratamiento es totalmente gratuito,
se les brinda alimentación, alojamiento insumos médicos, etc. Además contamos con personal de psicología, psiquiatría y trabajo social.
Debemos entender que
estos pacientes a veces necesitan medicamentos para tratar niveles altos de ansiedad y que padecen problemas de sueño. Aquí es donde interviene el psiquiatra que va evaluando el paciente y determina que medicinas son aptas y las dosis, que generalmente van descendiendo mientras avanza su tratamiento.
Al Estado le
cuesta 1.500 dólares mensuales por su tratamiento, nosotros establecemos un psicólogo por cada 10 pacientes. Cada centro tiene una capacidad de 50 pacientes.
¿Cómo manejan al paciente una vez que ya sale del internamiento?
Sugerimos que se vinculen a grupos de apoyo para sostenerlos dentro del tratamiento, además,
una vez que salen tienen la obligación de acudir a un centro de primer nivel para su seguimiento por lo menos una vez a la semana, así se garantiza que la persona no recaiga.
¿Qué proyecto tienen seguir incrementando el servicio?
Estamos en un proceso de licenciamiento de centros privados, que cumplan con los parámetros que el MSP ha determinado para esto que implica que cada centro tenga un equipo multidisciplinario de profesionales que garanticen el éxito del internamiento.
Deben contar con psiquiatras, un médico, auxiliares de enfermería, terapistas ocupacionales, operadores de casa que guían a los pacientes, vivenciales, entre otros.
¿Qué piensa usted sobre los centros de rehabilitación privados que funcionaban libremente en el Ecuador?
No puedo hablar por todos, pero muchos de estos centros
internaban al paciente en contra de su voluntad o se usaban para incapacitar al sujeto por asuntos familiares. En los operativos que realizamos en 2013 vimos
vulneración de derechos. No toda adicción requiere internamiento, pero estos centros convencían a las familias de que era necesario y se
convirtieron en verdaderos negocios de Salud.