CALIDAD DE PRODUCTOS
Médicos encabezan propuesta de Ley para despenalizar y regular el uso responsable del cannabis en Ecuador
Buscan recolectar de 80 a 100 mil firmas para que la Asamblea Nacional debata su propuesta
Cristina Martínez e Isabel Espinosa, médicas.
|
Cristina Coello. Quito
La
Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannabica (FEMCA), que agrupa a profesionales sanitarios, junto a la sociedad civil como la
Red de Acción Cannabica (Red Can Ecuador) han logrado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) les apruebe los
formularios para la recolección de firmas que les permita presentar su ‘
Proyecto de Ley Orgánica para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador’.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Cristina Martínez e
Isabel Espinosa, vicepresidenta y secretaria de FEMCA respectivamente, han resaltado la importancia de la propuesta ya que consideran que la regulación y la
despenalización del uso de cannabis permitirá a las autoridades gubernamentales implementar medidas de
control sanitario que garanticen la calidad de los productos que se comercializan en el país.
Las dos médicas han enfatizado que existe suficiente
evidencia científica que respalda las diversas utilidades terapéuticas del cannabis. De allí que sea necesaria esta normativa ya que “en un
mercado regulado, el cannabis será sometido a pruebas rigurosas de control de calidad, eliminando el riesgo de adulteración o
contaminación con sustancias peligrosas, como pesticidas o productos sintéticos, que frecuentemente se encuentran en el cannabis del
mercado negro”, han advertido.
Martínez ha ido más allá y cree que a través de la Ley se podrá realizar el
auto cultivo regulado, vigilado y garantizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). “Los pacientes tienen el derecho a elegir con qué medicina ser tratados y una de las opciones es el
cannabis”, ha declarado.
Pero el proyecto también contempla la legalización del
uso recreativo del cannabis a partir de los 18 años, “pero por supuesto, todo enfocado a un consumo responsable e integral” han recalcado.
Las médicas y sus organizaciones están muy conscientes que aplicar la propuesta requiere un gran
componente educativo tanto para la
comunidad médica como para la población y para ello han dejado claro en su propuesta que necesitan la participación de los ministerios de Educación, Salud, Del Interior, etc.
En una parte de la propuesta han escrito que “la regulación crea oportunidades para
campañas de salud pública enfocadas en informar a la población sobre los riesgos y beneficios del uso de cannabis. Los consumidores podrían recibir orientación médica adecuada sobre su uso medicinal, así como información sobre dosis seguras y riesgos para la
salud mental y física. Al trasladar el uso de un entorno ilegal a uno regulado, también se reduce el estigma en torno a los usuarios, permitiéndoles buscar ayuda médica cuando la necesiten sin temor a ser criminalizados”.
Cabe señalar que en el país está vigente la normativa que regula productos que contengan cannabis no psicoactivo. Sin embargo, esta propuesta de ley incluye el uso de las dos
sustancias activas del cannabis como son el CBD y el THC, ya que existen enfermedades que las requieren.
Las dos médicas han explicado que esos dos componentes activos son aplicables para:
dolores articulares, posquirúrgicos, en
cáncer, en
enfermedades neurodegenerativas,
epilepsia, náuseas y vómitos en personas con VIH, en fibromialgia, espasticidad a nivel del cuerpo, entre otras.
También han recalcado que algunos pacientes “necesitan más potencia” en las
substancias activas, pero solo CBD es la que está legalizada en el país y aún así hay productos que no garantizan su efecto terapéutico y por ello se requiere mejorar su control.
“Esto tiene que ser regulado por el MSP, tanto las cantidades, el gramaje, la proporción del
CBD y el
THC, las dos son sustancias importantes de la planta que deben ser tomadas muy en cuenta especialmente cuando un dolor es altamente intenso. Solo el CBD no te causa mayor efecto, con THC es excelente para una mejoría. Las sustancias en menos del 1 por ciento, prácticamente no sirve para nada”, ha mencionado Martínez.
La propuesta
conjuga el uso recreativo y la ampliación de la utilización del cannabis medicinal. Por ello, Espinosa, ha sido enfática en señalar que cada vez más países lo han
legalizado, sin que eso represente un aumento de consumo. “Una ley de este tipo hace que la gente tenga más conocimiento porque al dejar de ser ilícito la población se informa y hace que sea responsable. Hay
estudios publicados en Canadá y Uruguay que lo demuestran”, ha asegurado.
Para las médicas “es muy grande la necesidad” terapéutica del cannabis y por ello consideran una opción viable el
autocultivo regulado (30 plantas por persona). “Son modelos utilizados en Argentina y Chile donde las personas con padecimientos se unen y aprenden a sembrar, cosechar y hacer extracto del cannabis. Eso
abarata su tratamiento y tienen buenos resultados. Eso queremos para nuestra población”, han añadido.
Espinosa que es especialista en cannabis ha insistido en que el enfoque de la Ley no promueve el uso de la sustancia para alterar la conciencia y por ello recalca en la necesidad de una
regulación estatal.
El dato
Entre 50 a 60 organizaciones civiles apoyan y promueven esta propuesta que junto a la FEMCA siguen en una campaña de recolección de firmas en distintos lugares del país (
aquí los establecimientos que cuentan con los formularios).