OPS Ecuador hace un llamado urgente para abordar la problemática de la mortalidad materna y neonatal
Se realizó un evento de conmemoración con la participación de expertos en salud pública y autoridades nacionales
Varios expertos en salud pública analizaron la problemática.
|
Redacción. Quito
En el marco de la conmemoración del
Día Mundial de la Salud (7 abril), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Ecuador ha hecho un llamado urgente para abordar la problemática de la
mortalidad materna y neonatal como una situación prevenible.
En ese sentido, la OPS ha realizado un evento académico con la participación de
expertos en salud pública y autoridades nacionales con el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores".
La representante de la OPS/OMS en Ecuador,
Sonia Quezada, ha recalcado que “podemos y debemos poner fin a las muertes evitables de madres y recién nacidos. Contamos con todas las buenas prácticas para la atención de alta calidad, pero tienen que llegar a las
poblaciones con mayor vulnerabilidad”.
Quezada ha mencionado que “cada acción que tomemos hoy nos acerca a un mundo donde la
maternidad sea segura y la infancia tenga un
comienzo saludable. Detrás de cada número, detrás de cada estadística, hay una vida, una madre, un recién nacido, una familia y
una comunidad que enfrenta una pérdida irreparable”.
Por su parte, el viceministro de Gobernanza de la Salud,
Juan Bernardo Sánchez, ha señalado que el Día Mundial de la Salud es la oportunidad de generar un compromiso real de las acciones que deben ejecutarse para una mejora sustancial en la salud de nuestra población.
“Tenemos la capacidad de reinventarnos, sumar esfuerzos y promover comienzos saludables, se hace evidente la
necesidad de trabajar en conjunto para abordar la salud de manera integral”, ha asegurado.
César Zambrano, decano de Investigación de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), ha comentado que “estos espacios permiten
compartir conocimientos, fortalecer compromisos y tomar acciones concretas a favor de la salud, en especial de la salud materna desde un
enfoque de equidad, inclusión y desarrollo sostenible”.
En el encuentro han participado también otros representantes de la
academia, el cuerpo diplomático, del Sistema de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, profesionales de la salud,
colegios médicos, entre otros.
Un concurso de Buenas prácticas
La
OPS Ecuador también ha lanzado el
Concurso de buenas prácticas para reducir las inequidades en salud.
El organismo ha informado que la propuesta busca documentar y reconocer esfuerzos destacados en la
prevención y promoción de la salud, la participación social, la
acción intersectorial y el desarrollo local.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el
31 de julio de 2025. Las características de la convocatoria y bases del concurso se encuentran la
página oficial de OPS.
Según se ha detallado, podrán participar instituciones
públicas o privadas,
municipalidades, prefecturas, en el ámbito académico, de
servicios de salud, en organizaciones de la sociedad civil, y
grupos organizados de la comunidad, con ámbitos de acción a nivel local y nacional.
La OPS ha dejado claro que una buena práctica a considerar para este concurso está enfocada en la
intervención directa en los territorios o con comunidades y usuarios, relacionados con: el
fortalecimiento de condiciones de vida saludable en comunidades en situación de vulnerabilidad;
participación comunitaria y/o trabajo intersectorial para la generación de respuesta para crear condiciones de vida saludables y mejorar la equidad de acceso a salud con enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos.
Datos y situación actual
Según el organismo, en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo
una muerte materna cada hora, lo que significa un retroceso de dos décadas en los indicadores de salud materna en la región.
Según las estimaciones actuales, cada año cerca de 300 mil mujeres mueren durante el
embarazo o el
parto, más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y millones más nacen muertos.
Si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de
mejora de la supervivencia materna de aquí al 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.