Proteger la lactancia materna con la donación de leche humana ¿Qué se hace en el Ecuador?
El personal sanitario busca fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna en los hogares, más allá del ámbito hospitalario
Ney González, coordinadora técnica de Banco de Leche y Alonso Herrera, gerente del HGDC.
|
Cristina Coello. Quito
La acción altruista de compartir
leche humana es una práctica muy antigua, pues las llamadas
nodrizas lo hacían antes de la aparición de los bancos de leche en los hospitales.
Pero en la actualidad van en aumento los
partos prematuros y esos bebés requieren del mejor alimento para sobrevivir. Sin embargo, sus madres no están preparadas para producirla a tiempo y se hace necesario acudir a los bancos de leche humana.
En el Ecuador existen 9 de ellos (3 en Pichincha), pero solo el del Hospital General Docente Calderón (HGDC) en Quito ejecuta la estrategia de
visita domiciliaria a madres de la provincia, para recolectar leche humana y suplir a su servicio de
Neonatología.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Ney González, coordinadora técnica de Banco de Leche y
Alonso Herrera, gerente del HGDC han las acciones que los han llevado a ser la unidad de salud con mayor número de donantes.
González ha detallado que el banco de leche del HGDC tiene 8 años de funcionamiento y se abastece de forma interna con las madres que llegan al hospital, pero también de forma externa, “porque no es suficiente la demanda de los (bebés)
prematuros en Neonatología y niños de otros servicios” (madres que por diferentes circunstancias no pueden dar de lactar).
Herrera ha informado que el 90 por ciento de leche donada proviene de
madres externas a través de las visitas domiciliarias semanales.
¿Cuánta leche humana necesita un hospital y cómo se recolecta?
Herrera, que también es
pediatra neonatólogo, ha dejado claro que todos los hospitales de
atención materno infantil requieren con urgencia leche humana. Las demandas son altas y van en aumento. En el HGDC se logra cubrir la propia, pero González ha especificado que el HGDC requiere de dos a tres litros diarios.
“Parece poco, pero es insuficiente y muy difícil recolectar esa cantidad. Nuestro personal trabaja muchísimo en
educación y promoción de esta estrategia para que las madres se conviertan en donadoras”, ha añadido la coordinadora del banco de leche.
Dependiendo del caso, por ejemplo, un neonato puede requerir unos 20 miligramos de
leche materna pasteurizada cada tres horas.
El banco de leche en el HGDC es un servicio que
funciona las 24 horas ya que las madres internas pueden extraerse leche a cualquier hora y si un paciente lo requiere se puede solicitar.
Por otro lado, ha detallado que cada semana se envía a una
enfermera capacitada en lactancia materna a los domicilios de las madres registradas en el hospital y que han expresado su voluntad de participar en la estrategia.
A esas madres previamente se les ha realizado
exámenes médicos básicos y cada tres meses acuden a un
análisis sanguíneo para verificar su buen estado de salud y mantenerlas como donantes.
Al inicio, la enfermera se encarga de capacitar a la madre sobre la
técnica adecuada de extracción y almacenamiento, así como las medidas de bioseguridad. Eso les permite a ellas también formar su propio banco de leche para cuando vuelven a sus actividades laborales. Se les entrega
frascos estériles de boca ancha, un gorro y mascarilla para cada extracción.
González ha sido enfática en señalar que “la
extracción frecuente ayuda a la producción de leche” pero también ha dejado claro a las madres que la donación no es causal para desabastecer a su propio bebé. “Lo que nos donan, siempre es el sobrante” ha insistido.
La coordinadora también ha resaltado que el hospital es “el que posee el mayor número de
madres donantes externas”, pero lamentablemente su demanda no les permite entregar leche a otros bancos.
Y a propósito de la ‘Semana Mundial de la Lactancia’, los dos funcionarios del hospital han resaltado la importancia de este acto para prevenir la
desnutrición crónica infantil más aún cuando existen muchos neonatos hospitalizados tanto en el segundo nivel como en el tercer nivel de atención.
“Nosotros no damos
leche de fórmula (sustitutivo de leche) a nuestros niños hospitalizados”, ha asegurado González porque “no es lo mejor” ha insistido. Por ello “nosotros tenemos que conseguir la leche (humana) como sea, es el
alimento exclusivo para nuestros prematuros, buscamos estrategias para conseguirla con nuestras madres externas”, se ha congratulado.
No obstante, la funcionaria ha insistido en que también se trabaja con las madres con niños prematuros en el tema del
manejo de lactancia materna y producción de leche, aunque reciban el alimento del banco.
¿Cuánto recolectan?
Gonzales ha explicado que cada semana las enfermeras a cargo obtienen de la donación unos 20 litros, los cuales se someten a un
proceso de pasteurización, pero “mucha de esa leche no pasa” el control de seguridad.
“No pasa la
acidez (adecuada) porque a pesar de la capacitación no aplican todas las medidas de bioseguridad en la extracción o no siguieron el adecuado método de congelamiento. Es decir, no pasa toda la leche al proceso de pasteurización y aquí hay que asegurar la leche para los niños prematuros con
calidad microbiológica”, ha añadido.
La
leche pasteurizada humana congelada dura 6 meses, pero la rotación es altísima en los hospitales por la alta demanda, se ha informado.
Y para lograr tener un grupo de donantes, la coordinadora ha agradecido la participación de los grupos de apoyo a la lactancia materna en los
centros de salud del primer de nivel de atención.
“Necesitamos que todos los profesionales en los todos los niveles de atención estén concientizados en el tema de lactancia materna y con la captación de madres donantes” ha añadido.
Herrera, finalmente ha resaltado la participación de “los profesionales capacitados” del banco de leche del HGDC donde nacen
al año 3.700 neonatos y todos necesitan leche materna exclusiva la cual inclusive se la suministra mediante sonda, dependiendo de la condición de cada niño porque los menores de 32 semanas ni siquiera han desarrollado la
capacidad de succionar.
El pediatra también ha dejado claro que las madres producen
calostro (hasta los 7 días), luego
leche de transición y finalmente madura. Los tres tipos de leche materna en las diferentes etapas tienen la suficiente
proteína que un prematuros necesita. Y por ello ha insistido en la necesidad de promocionar la donación voluntaria de este líquido vital.