MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Recomendaciones para evitar el contagio de paperas
En Quito se han registrado casos de paperas en unidades educativas, según el MSP
María Alejandra García, pediatra – infectólogo del HQSUR.
|
Jonathan Veletanga. Quito
Ante
el brote de casos de parotiditis o paperas en instituciones educativas de la ciudad de Quito, reportado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), REDACCIÓN MÉDICA ha conversado con
María Alejandra García, pediatra – infectólogo del Hospital del IESS Quito Sur (HQSUR), para conocer cómo prevenir esta enfermedad.
El MSP ha informado que durante los primeros 6 meses del año se han reportado alrededor de
525 casos de paperas en 5 instituciones educativas de Quito. En las dos últimas semanas se ha registrado un “incremento inusual” en relación al año anterior, por lo que ha levantado la alerta para prevenir a la sociedad.
Para la especialista, “
debemos estar pendientes a esta alerta del MSP” porque en ocasiones pueden presentarse casos de parotiditis epidémicos, es decir, cuando el número de casos superan los esperados respecto a las semanas epidemiológicas de años anteriores.
Por lo tanto, si es que se ha notificado un aumento excesivo de los casos es fundamental implementar medidas de control necesarias y seguir las directrices dadas por el MSP. “
Todos debemos estar al tanto y vigilantes”, solo así se puede evitar los contagios, ha manifestado.
García ha explicado que la parotiditis es una patología de origen viral (comúnmente), por lo que,
para prevenirla se recomienda principalmente la vacunación. En Ecuador el MSP aplica una vacuna triple viral 'SRP' que cubre contra sarampión, rubéola y parotiditis, a niños menores de 5 años.
Además, al ser una enfermedad ‘fácilmente’ trasmisible a través de bebidas compartidas, tos, estornudos y besos, también se recomienda el uso de mascarillas y gel antiséptico, un buen lavado de manos, desinfección de los artículos que se utilizan a diario y que se contaminan con secreción nasal y faríngea, y aislamiento domiciliario del paciente durante 9 días desde el comienzo de la parotiditis. “
Esto es importante para evitar contagios entre los estudiantes y adolescentes”, ha aseverado la especialista.
La parotiditis se caracteriza por fiebre prolongada o moderada, malestar general, dolor durante la masticación, dolor de cabeza, malestar general y
aumento de volumen en el área donde se encuentran las glándulas parótidas (entre al final de la mandíbula y el pabellón auricular). Generalmente es una enfermedad benigna, sin embargo, solo en ciertas ocasiones puede presentar complicaciones como orquitis (inflamación de los testículos en niños), ovaritis (inflamación de los ovarios), pancreatitis y, rara vez, meningitis.
Ante cualquiera de estos signos es importante que el paciente acuda a un establecimiento de salud, ha insistido García, quien además ha señalado que
el diagnóstico de esta enfermedad es clínico y como tratamiento solo se receta medicación para controlar el dolor y malestar, acompañado de una dieta blanda y abundante hidratación.
El dato
En el HQSUR hasta la semana epidemiológica 22 se han registrado 58 casos de parotiditis, de ellos el
44,8 por ciento en pacientes de 20 y 49 años, 17,2 por ciento en pacientes de 15 a 19 años, 13,8 por ciento en pacientes de 5 a 9 años, y 13,8 por ciento en pacientes de 54 a 69 años.
Actualmente las
autoridades de Salud y Educación están implementando las medidas necesarias para evitar una epidemia.