Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
01:26
Ecuador | Colombia
Salud Pública

DETECCIÓN DEL CÁNCER
Tras la pandemia, urge aumentar la aplicación de pruebas de VPH para prevenir el cáncer de cuello uterino
Actualmente existen pruebas moleculares de alta sensibilidad
Lunes, 28 de marzo de 2022, a las 09:34
Ligia Saltos, Gineco obstetra.

Ligia Saltos, Gineco obstetra.


Cristina Coello. Quito
Tras dos años de pandemia y la temporal suspensión de servicios de salud en el sistema público, ha sido notorio el aumento de diagnóstico de cáncer de cuello de útero en el país, por lo que se hace prioritario aumentar la realización de pruebas de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH), ha estimado la gineco obstetra, Ligia Saltos.
 
Actualmente existen pruebas moleculares de alta sensibilidad que permiten identificar los diferentes tipos de VPH y especialmente los de mayor riesgo como son el 16 y 18, principales causas de cáncer cervicouterino en el país.
 
Pero, según la especialista, a pesar de estar disponible en el país esta importante herramienta de prevención, aún falta llegar a más mujeres, “especialmente en lugares lejanos” donde no se hace una adecuada prevención de la enfermedad y con pandemia se descuidó aún más este importante aspecto de la salud.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Saltos se ha mostrado muy preocupada porque en lo que va del año hay mayor diagnóstico de cáncer avanzado en mujeres cada vez más jóvenes. La enfermedad ya no es una patología identificada en pacientes de más de 50 años, “estamos viendo estadios avanzados en mujeres de 34 a 42 años”, ha comentado.
 
En ese sentido, la prueba molecular “ahorraría mucho, no solo en sentido económico”, que es un aspecto importante para el sostenimiento del sistema público de salud ha dicho la especialista. Para ella, también se beneficia el aspecto psicológico de la población, pues un diagnóstico de cáncer no solo afecta a la paciente, sino también a la familia y es un aspecto social también importante a considerar.
 
“El objetivo será aumentar el diagnóstico de lesiones pre malignas. Hay que ofertar la prueba en los centros de salud, no solo en hospitales de tercer nivel y luego, cuando se identifica una lesión, estas pacientes deben ser adecuadamente canalizadas, evitar la larga espera por un turno, deben ser atendidas lo más rápido en el hospital”, ha sostenido.
 
El papel del profesional en primer nivel
 
Saltos ha estimado que “tenemos un antes y un después de la pandemia, hemos hecho un paréntesis a los controles ginecológicos, pero es oportuno retomar la concientización del control adecuado de la mujer y la sintomatología en el cérvix”. Hay que recordar que anualmente en Ecuador se diagnostican 1.534 casos de cáncer de cuello de útero, de los cuales cerca del 50 por ciento fallece.
 
En ese sentido, Para tener cambios en la disminución de incidencia de nuevos casos de cáncer hay que tener una cobertura del 80 por ciento” en la aplicación de pruebas de genotipificación del VPH. No obstante, en el país sobrepasamos el 60 por ciento. “Todavía nos falta llegar a la paciente”. Pero hay que considerar que algunas de quienes realizan la prueba “no se interesan por conocer el resultado” y allí está el papel del personal sanitario en dar seguimiento a esos casos.
 
“Como personal de salud debemos realizar acercamiento con la paciente, lograr empatía para que no sientan miedo y recuerden que la detección temprana puede salvarle la vida. Enseñarles de la importancia del control periódico. Dependiendo de los resultados de los exámenes, proseguir con otros estudios como la colposcopía (prevención secundaria)”.
 
“Por otro lado, trabajar con las niñas y adolescentes. Advertirles de los riesgos del consumo de cigarrillo o de iniciar tempranamente la actividad sexual, el uso de preservativo que no solo va a proteger de los virus del papiloma, sino de otras infecciones de transmisión sexual y motivar la vacunación contra el VPH (prevención primaria)”, ha explicado la especialista.
 
Saltos ha reconocido que hasta hace poco “no era tan elevado el número de pacientes con lesiones premalignas, malignas o cáncer avanzado. Pero en este lapso de tiempo ha aumentado número de pacientes con diagnóstico en estadio avanzado que pasan directamente a quimio y radio terapia”.
 
Para ella, definitivamente influyó la pandemia, pero también el desconocimiento, y ha insistido en medidas para llegar a más pacientes y concientizar y reconocer la importancia de los controles. “Se tiene a la mano pruebas que dan la oportunidad de detectar oportunamente algún cambio en el tracto genital inferior”, ha reiterado.
 
Y uno de los factores de riesgo que se ha identificado en los servicios de salud es que quienes presentan cáncer usualmente son pacientes que nunca se han realizado el papanicolaou. “En pleno siglo 21 hay pacientes que no se realizan esa la prueba rutinaria, o si lo han hecho, no retiran sus resultados y allí es donde debemos actuar” los profesionales sanitarios, ha insistido Saltos.
 
En ese sentido, la especialista ha recomendado a los profesionales del primer nivel de atención, “reconocer factores de riesgo, elaborar adecuadamente la historia clínica, observar a las pacientes que inician tempranamente la actividad sexual o tienen múltiples parejas sexuales e identificar a las inmunodeprimidas”.
 
La vacunación contra el VPH
 
Una de las medidas de prevención es la vacunación contra el VPH a las niñas de 9 años. Y si bien, eso es parte de la política pública en salud, Saltos ha mencionado que la medida también debe recomendarse al grupo de mujeres que hayan iniciado su vida sexual o que padezcan de alguna enfermedad inmune.
 
Las pacientes contagiadas con el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) tienen 6 veces más riesgo de desarrollar cáncer de cérvix o anal, por ello, ellas deben recibir tres dosis de la vacuna, al igual que aquellas con algún otro trastorno inmunológico o tengan un trasplante, ha asegurado Saltos.
 
La inmunización también fue recomendada a aquellas mujeres de 40 años o más que hayan presentado una lesión premaligna. Ellas deberán terminar su tratamiento ambulatorio y luego vacunarse, pues eso las protegerá de otras cepas, ha finalizado.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.