ENTREVISTA A CAMILO SALINAS
Vacunación y Ley Humanitaria, los temas prioritarios en la agenda del ministro para los últimos días de gobierno
Sin dar mayores precisiones, espera también resolver el tema de la carrera sanitaria
Camilo Salinas, ministro de Salud.
|
Cristina Coello. Quito
Tras resaltar que el Ministerio de Salud Púbica (MSP) ha conducido históricamente los diferentes programas de inmunización para la población ecuatoriana, el ministro de Salud,
Camilo Salinas, ha reiterado que la institución tiene la
experiencia científica, epidemiológica y técnica para llevar adelante una campaña masiva, esta vez, contra la COVID-19.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, el ministro ha detallado que entre sus antecesores realizaron, rectificaron, cambiaron algunas indicaciones al
plan de vacunación contra la COVID-19 y él finalmente ha establecido algunas aclaraciones para que pueda
ser aplicado los últimos días de gobierno.
¿Por qué no se publica ese plan?
He pedido a mi equipo, mañana máximo
se publique una ficha epidemiológica del plan de vacunación normatizada. En la que se detalle cuántos vacunados tenemos, por cantón, por provincia, por sexo. Cuántos tenemos por zona, cuál es el stock de vacuna, el número de inoculados, etc., y muchos indicadores técnicos que nosotros podemos informar a la ciudadanía para que se genere transparencia de la información, además sepan cómo va avanzando este plan de vacunación. El presidente ha solicitado que se haga una página transparente. Ya está listo, esperemos, solo estamos viendo detalles.
¿Cuándo se administrará la vacuna al personal sanitario que aún falta, como odontólogos, Cruz Roja y otros?
La sala situacional (conformada por vicepresidencia, ministerios de Salud, Gobierno, Educación, Secretaría de Presidencia, Corporación Nacional de Telecomunicaciones, entre otros) que se reúne todos los días analiza la forma efectiva de distribuir la vacuna.
Se garantiza un ingreso programado y planificado de vacunas de diferentes tipos. Así pues, cada miércoles llegan vacunas de Pfizer (ayer fueron 53.000), cada viernes llegarán de AztraZéneca y cada quince días está programada la llegada de Sinovac. Quiere decir que hasta el 24 de mayo el Ecuador dispondrá de 4 millones de vacunas. Hay que dejar claro que tenemos garantizada la segunda dosis para quienes ya se han inoculado y hasta diciembre de 2021 tenemos ya negociado para el próximo gobierno aproximadamente 20 millones de vacunas, es decir, para diciembre
el 60 por ciento de la población estará protegida.
¿Cómo realizan farmacovigilancia? ¿Hay reportes de efectos adversos?
Nosotros tenemos un equipo a través del viceministro de Gobernanza y ARCSA (Agencia de Regulación y Control Sanitario) que
están vigilando cualquier tipo de evento adverso o el denominado ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización) ocasionado por un biológico.
Además, disponemos de un buen equipo técnico que hace farmacovigilancia y hasta el momento
son casos puntuales en donde se ha evidenciado algún tipo de shock anafiláctico. La cantidad de casos es mínima y en los adultos mayores, casi nula.
Donde sí hemos tenido reacción (reporte de efectos)
es en los profesionales de la salud. En Los Ríos (un médico) tuvo un ‘rash’ cutáneo, otro en Guayaquil presentó una pequeña taquicardia que evolucionó favorablemente. Son las propias reacciones cuando ingresa o se inocula un producto nuevo para nuestro cuerpo.
¿Qué hacen con las vacunas de las personas que no acudieron a la cita programada? Usted mismo ha señalado que existe un alto porcentaje de ausentismo a la convocatoria de inmunización con Sinovac.
Es importante que sepa la ciudadanía que
las dos dosis de las vacunas están garantizadas para toda la población. No es verdad que se inocula diferentes tipos de vacuna para la segunda dosis, garanticemos la vacuna inicial y la secundaria de la misma marca para terminar el esquema de vacunación.
Si quiero hacer un llamado a la ciudadanía porque hemos tenido las últimas 48 horas un
porcentaje algo alto de ausentismo. En un punto de vacunación, de los cerca de 90 establecidos, tuvimos una convocatoria para la vacuna Sinovac de 268 adultos mayores y solamente acudieron 100 (En la zona 8). 168 viales que ya estaban sacados de la cadena del frío debieron ser reutilizados.
La indicación fue que se actúe transparentemente y según la normativa legal se reorganizó (la inmunización) para
inocular a profesionales de la salud que no fueron vacunados en el Hospital SOLCA o a su vez utilizarlo en pacientes de cáncer. Esas son las indicaciones, porque si ya sale de la cadena de frío, ese vial no puede regresar al custodio general, eso está contraindicado.
¿Cómo deciden ese momento a quién designar esas vacunas que salieron de la cadena de frío? ¿Cuántas dosis sacan del vial de Pfizer?
Tenemos nosotros un ‘back-up’ (respaldo) de nombres, personas y en cada grupo o punto de vacunación siempre existen un equipo EAIS (Equipo de atención integral de salud) o
Médico del Barrio y se les ha pedido previamente que tengo un listado de personas adultas mayores, profesionales o personas vulnerables (de su zona) para que cuando exista ese porcentaje de ausentismo inmediatamente sea utilizada la vacuna.
Sinovac es una vacuna precarga, es decir que cada vial es unidosis, que solo requiere refuerzo. Es una de las cosas positivas que tiene esta vacuna, es más rápido a diferencia de
Pfizer, que por cada vial se tienen que usar en seis inoculaciones.
Las vacunas que tiene el Ecuador son seguras y tienen un porcentaje de efectividad de hasta
95 por ciento de protección de complicaciones de la enfermedad COVID. No quiere decir que protege en su totalidad de la enfermedad, pero si evita las complicaciones.
Con Sinovac podemos administrar
la segunda dosis en hasta 28 días. Con esta esta vacuna, si una persona se contagia y es agendada para vacunación no la pierde. Termina la enfermedad a los 21 o 30 días y se le puede inocular de manera inmediata. En comparación con la otra vacuna que requiere esperar un tiempo determinado.
Más de un año de pandemia y los profesionales de la salud están cansados, agotados. Se conoce ya del suicidio de dos médicos que trabajaban con pacientes COVID. ¿Tienen algún porcentaje de deserción de personal? ¿Cómo gestionan la salud mental de los profesionales de la salud que atienden la pandemia?
Yo soy uno de esos profesionales que viví como Gobernador la tarea de tener el caso cero. En Los Ríos viví como médico la atención de muchos pacientes que llegaban a la consulta privada.
Que atendí a mi familia y de los 12 miembros del núcleo familiar, 7 se contagiaron de COVID, incluidos mis padres, tía, hermano y mi padre murió.
Yo sé lo que es esta enfermedad y ahora que estoy como ministro tengo la responsabilidad de cuidar y velar no solamente por la salud mental, sino también por la paz y tranquilidad, por eso debo trabajar en esta
Ley Humanitaria y que (los profesionales sanitarios) tengan lo que dijo el presidente de la República. Garantizaremos el bono de contingencia que se estableció en el Decreto Ejecutivo. Nosotros trabajaremos y vamos a proteger a nuestros profesionales.
No existe un plan (de salud mental para enfrentar la pandemia), pero
tenemos la salud mental como programa, cada unidad tiene un psicólogo clínico para brindar atención en salud mental. Pero debemos establecer mecanismos que no solamente sea ese tipo de indicación, sino también establecer acciones positivas.
Hemos tenido un retraso de la Ley Humanitaria, hemos tenido muy poco apoyo de la autoridad. Los profesionales han estado trabajando por más de un año. Por ello en el COE provincial pusimos nuestra preocupación de que existen profesionales cansados y se requiere que la Corte Constitucional evalúe y estudie la petición de hacer un confinamiento territorializado. Hay todo el apoyo del presidente de la República para proteger y cuidar a nuestros profesionales de la salud. Es lo que me ha dicho y lo que queremos hacer en esta gestión de 40 días.
En conclusión ¿Se enfocará en la vacunación los últimos días que le restan al gobierno?
No. Tenemos al menos tres puntos: el
Plan de vacunación efectivo, oportuno, organizado, humanizado.
La Ley Humanitaria para entregar nombramientos directamente a más de 12.000 personas que faltan hasta que termine el gobierno. Y los
bonos de contingencia.
Hay que trabajar también en la salud mental de los profesionales de la salud,
un plan de recambio, motivarles y también evaluar lo que estamos haciendo.
Hay que tener un plan estratégico para
aumentar la capacidad resolutiva en cama UCI (unidad de cuidados intensivos), teniendo en cuenta que tenemos 63,78 por ciento de camas hospitalarias ocupadas y un 95,98 por ciento de ocupación en UCI, con poca rotación.
¿Serán incluidos en la Ley Humanitaria los posgradistas?
Evaluaremos caso por caso. Ayer me reuní con las Federaciones Nacionales de Profesionales médicos, bioquímicos, enfermería, entre otros. Estamos trabajando en
un plan y una mesa técnica permanente para trabajar el plan de vacunación, abastecimiento de medicina, Ley humanitaria y la carrera sanitaria, que vamos a hacerla, es nuestra prioridad.
Cuando estuvimos en la Asamblea y como coordinador de una organización pedimos a la Asamblea, a través del Código Orgánico, que se
efectúe la Carrera Sanitaria lo más pronto posible, que es un derecho para nuestros profesionales de la salud.